NOTICIAS
PUBLICACIONES
GALERÍAS
CONTACTOS
El Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE), de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), y La Red para la Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe (RedLEI) presentaron este miércoles 6 de mayo, a través de la Plataforma Virtual Blue Jeans, los resultados de la investigación “Formación Inicial Docente para la Enseñanza de la Lectoescritura en República Dominicana”. El seminario virtual contó con una audiencia de 173 participantes de los siguientes países: Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana.
La investigación, de corte cualitativo, forma parte de un estudio regional realizado en Centroamérica y el Caribe, con la que se espera realizar comparaciones entre los países involucrados, así como colaborar con las discusiones y debates en torno a los procesos formativos de los docentes en lectura y escritura y, al mismo tiempo, con la toma de decisiones de las políticas públicas. En el caso de República Dominicana, se centró en la formación en lectoescritura inicial (LEI) de estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria Primer Ciclo de una institución de educación superior del país, privilegiando el análisis curricular.
La Doctora Liliana Montenegro, investigadora seleccionada por RedLEI y la PUCMM para realizar la investigación, expresó que el estudio buscó analizar: (1) la alineación del currículo de formación con relación a la evidencia investigativa; (2) las fortalezas y las brechas del plan de estudios; y (3) las diferencias entre el currículo prescrito y el aplicado en las aulas. Asimismo, presentó el marco conceptual del trabajo, basado en la evidencia actual sobre la enseñanza de la lectura y la escritura y expuso que los datos se recolectaron mediante el mapeo de 25 cursos, entrevistas con seis docentes formadoras y doce docentes en formación en las tres sedes de la carrera, y nueve observaciones de aula.
La investigadora detalló los hallazgos y formuló recomendaciones sobre la estructuración y modificación de algunos aspectos de los programas, de forma que se alineen con la evidencia actual, tanto en lo referente a los contenidos de la lectoescritura como a las metodologías para una enseñanza eficaz de los mismos. De esta forma, los futuros docentes estarán mejor preparados para lograr que los estudiantes de los primeros grados se desempeñen con las competencias requeridas por el currículo nacional vigente y así superar los escasos resultados obtenidos por República Dominicana en las pruebas diagnósticas de tercer grado del Ministerio de Educación del país y en las evaluaciones internacionales de la UNESCO.